En estos días de incertidumbre y riesgo que amenaza nuestras cotidianeidades derivadas de la pandemia que afecta al planeta y que, sin duda traerá consecuencias societales significativas en nuestros modos de vidas individuales y colectivas, se vuelve más vigente que nunca el libro La sociedad del riesgo del desatacado sociólogo alemán Ulrich Beck, cuya publicación coincide con el desastre de Chernóbil en 1986.
Ciertamente su propuesta teórica sobre el riesgo situara a este concepto como categoría analítica dominante para observar la sociedad mundial y sus procesos de modernidad. Al decir de Beck “estar en riesgo es la manera de estar y de gobernar en el mundo de la modernidad; estar en riesgo global es la condición humana del siglo XXI”.
Un mundo globalizado desigualmente enfrenta riesgos manufacturados producidos por la propia sociedad, con los cuales se auto amenaza. Dichos riesgos la sociedad los genera a partir de sus excesos y desbordes tecnológicos, industriales y de sostenida destrucción ambiental. Nos ahogamos en los éxitos de una modernidad que ha se ha do el lujo de asumirlos como “efectos no deseados “o “efectos colaterales” propios e inevitables del desarrollo.
Hemos visto en los últimas décadas muchas de dichas auto amenazas manifestarse en forma dramática: riesgo nuclear, la problemática ecológica industrial, la gripe porcina derivada de la sobreproducción industrial, el virus de las vacas locas y la manipulación genética, el Síndrome Respiratorio Agudo Severo, el SIDA, las crisis financieras derivadas de un capital desregulado, el calentamiento global, la contaminación ambiental, la pobreza mundial, entre otras. Como nos planeara Beck este riesgo global nos impone la sensación de que todos estamos expuestos, en mayor o menor medida, más allá de nuestra condición geográfica o social, estamos expuestos a la ocurrencia de desastres comunes. El riesgo es global y el miedo también. Nos hemos puesto en marcha hace rato en el objetivo de destruir todo tipo de vida sobre el planeta; incluyéndonos, por cierto.
Hoy nos sorprendemos por esta pandemia y el miedo de avanza por las calles del mundo. Es el riesgo entendido como contagio. En un antiguo artículo de prensa en el año 2001 en el International Herald tribune – a propósito de las vacas locas – se decía que en tiempo de globalización lo único comparable a la fluidez de los movimientos de capitales son los virus. La movilidad social global es un factor fundamental para comprender esta rápida expansión.
Quizá nuestro miedo más vital tenga que ver con las reales capacidades que tengan nuestros estados, especialmente, nuestros sistemas de salud para brindarnos ciertos grados de certezas ante esta amenaza. Tal vez sea el momento de lograr una profunda reflexión y confrontación de ideas en n nuestro país sobre la relevancia de contar con un Estado fuerte y moderno. Al final del día, un Estado con capacidad para enfrentar crisis con los medios suficientes para todos permitirá lograr ciertos grados de bienestar a una población que ha visto cómo sus sistemas de protección social se han ido precarizando y privatizados desde hace ya muchos años. También puede que tengamos miedo que luego de que todo esto pase todo siga igual que siempre.