El proyecto de investigación denominado “Estudio etnofarmacológico de especies vegetales usadas en el tratamiento de la hipertensión arterial y diabetes mellitus en sectores rurales de la comuna de Purranque”, dirigido por la profesora de la Escuela de Tecnología Médica UACh, Prof. Carolina Álvarez-Contreras y financiado con fondos de Investigación de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, busca aportar a la salud de pacientes descendientes de pueblos originarios de la zona que junto con su medicación en salud, recurren a métodos tradicionales de hierbas medicinales a través de kimches (sabios).
Con los datos obtenidos de este estudio, se espera potenciar el uso de alternativas terapéuticas al servicio de la comunidad local y regional, con un importante arraigo cultural hacia las comunidades de esta zona y con el firme propósito de fortalecer y mantener las actuales prácticas de salud tradicional Huilliche.
El equipo que lidera la profesora Carolina Álvarez está compuesto por: M. Cristina Torres Andrade, del Instituto de Salud Pública, Facultad de Medicina, UACh Valdivia; Rolando Martínez Jorquera, del Departamento de Ciencias Químicas de la Facultad de Recursos Naturales, UNAB sede Viña del Mar y Jorge Salamanca, Químico Farmacéutico del Centro de Salud Familiar (CESFAM) Purranque.
En la región de los Lagos según datos entregados por el censo del 2012 un 22.75% de la población declara pertenecer a pueblos originarios, mayoritariamente Mapuche-Williche, que en la provincia de Osorno, se encuentra mayormente concentrada en zonas costeras y de difícil acceso dado el cordón montañoso de la cordillera de la costa, esa fue una de las razones de por qué se eligió ese sector para trabajar en esta investigación etnofarmacológica, y junto con ello estas condiciones geográficas además, aportan una importante diversidad biológica que llevó en el año 2005 a la formación del área silvestre protegida Lafken Mapu Lahual que abarca las zonas costeras de las actuales comunas de Río Negro, San Juan de la Costa y Purranque.
Según señaló la profesora Carolina Álvarez, el interés para estudiar estas comunidades se basa en que debido a la baja conectividad y la presencia de medicina de baja resolutividad tecnológica que existe en estos sectores (Postas de Salud Rural y Estaciones Médicas), se ha favorecido que sus pobladores continúen con sus prácticas de medicina ancestrales en base principalmente a la gran disponibilidad de especies vegetales y arbustivas autóctonas.
Junto con ello debido a que el uso medicinal de productos vegetales implica saberes relacionados no solo con el principio activo, sino también con las condiciones, época y espacio en que dicho vegetal se colecta, sus formas de conservación y de preparación, se propuso un estudio etnofarmacológico, enfocado en investigar in situ estos aspectos y otros como porción del vegetal ocupado, dosificación y forma de administración de plantas medicinales, usadas para tratar la hipertensión arterial y diabetes, puesto que podrían competir con el tratamiento farmacológico, provocar sobredosificaciones o incluso antagonismo entre principios activos.
“Con este objetivo trabajamos en conjunto con el equipo de Salud del CESFAM de Purranque especialmente por el grupo integrante del Programa Especial de Salud en Pueblo Indígenas (PESPI) incluyendo a kimches (sabios) pertenecientes a la comuna. Con su ayuda y supervisión, se recolectan especies vegetales en cantidades suficientes para su identificación botánica y la preparación de una infusión, decocción o macerado para la identificación de los principales componentes químicos presentes en estas especies autóctonas.”