Con dolorosas historias, que mostraron por sobre todo el amor familiar y el dolor de madres que deben sobrellevar la pena y sacar adelante a sus familias quebradas por la marginalidad, la pobreza, la estigmatización y discriminación, por sus vínculos familiares con personas que están cumpliendo condena en una cárcel, asistentes al lanzamiento de este documental pudieron hacerse una idea de parte de lo que deben vivir las familias de los niños, niñas y adolescentes que actualmente son atendidos por el programa Abriendo Caminos-UACh en su relación con la sociedad y las instituciones.
El programa Abriendo Caminos es parte de la política pública del Sistema Intersectorial de Promoción y Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social y en la Provincia de Llanquihue es ejecutado desde el año 2011 por la Escuela de Psicología de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt en el Centro de Salud La Colina.
Este documental que es el resultado del proyecto “Articulación de experiencias de exclusión y marginación social como motor para la reflexión ciudadana e institucional, en torno a las prácticas de vulneración de derechos de las personas,” financiado por la Dirección de Vinculación con el Medio Universidad Austral de Chile y cuyo material para la construcción de éste se logró a través de una serie de conversatorios grupales con las familias de los niños, niñas y adolescentes beneficiarios de Abriendo Caminos.
La inquietud por la realización de este trabajo nació a partir de las experiencias del equipo “Abriendo Caminos” en el proceso de acompañar a las familias de niños, niñas y adolescentes que tienen alguna persona significativa privada de libertad, ya que han sido una y otra vez testigos de diversas historias que representan vivencias de lo cotidiano, experiencias marcadas de discriminación y el estigma, la marginación social e incluso las vulneraciones de derecho que son frecuentes y muchas veces provienen de la misma institucionalidad con la cual deben vincularse.
La presentación del documental estuvo a cargo del Prof. Miguel Campillay, Coordinador interno del Programa Abriendo Caminos y Director de la Escuela de Psicología, quien contextualizó a los asistentes el enfoque que como programa tomaron, al decidir de una manera crítica pero constructiva realizar este proyecto, que tiene por objetivo sensibilizar y generar reflexión sobre el rol de los profesionales frente a las prácticas de vulneraciones de derechos de las cuales muchas veces se participa sin estar conscientes de ello.
Esta actividad cuenta además con el financiamiento de los recursos del “Fondo Chile de Todas y Todos – Línea de Análisis de Experiencias 2016” del Ministerio de Desarrollo Social, que a través del proyecto “Respeto, colaboración y promoción de ciudadanía como prácticas de acompañamiento para la transformación social: experiencia del equipo del Programa Abriendo Caminos de la Universidad Austral” busca sistematizar la experiencia de trabajo del programa Abriendo Caminos para generar propuestas en tres dimensiones: el trabajo de equipo, el acompañamiento a familias y el trabajo comunitario, y en este último, entendido como la generación de espacio de participación, es donde se enmarca la experiencia de la realización del documental como insumo para generar propuestas de trabajo con equipos profesionales que trabajen con personas.
Es por ello que, inmediatamente luego del estreno del documental, el equipo Abriendo Caminos desarrolló el taller “Prácticas de resistencia frente a vulneraciones de derecho y estigma social”, en la cual participaron profesionales de diversos ámbitos de trabajo vinculados a la intervención psicosocial, salud y educación, y que, a través de una metodología de trabajo inspirada en el enfoque narrativo, busca poder generar una propuesta de trabajo a través del documental que pueda llevar la reflexión y generación de nuevas alternativas frente a las prácticas de vulneración y estigmatización, todo esto a través del desarrollo de un manual. De esta manera se busca poder trabajar con diversos profesionales e ir enfrentando y modificando conductas o miradas que llevan a tratar diferente a estas personas que son por lo general ya son excluidas de su contexto social por ser familiares de personas que están cumpliendo condenas privativas de libertad en la región o el país.