El Tribunal de Tesis Doctoral, estuvo presidido por el Profesor Dr. Francisco Santaolalla Montoya, Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco UPV-EHU; secretaria Dra. Raquel Manrique-Huarte de la Universidad de Navarra; Vocales, la Profesora Dra. Sofía Santos Pérez, Profesora Titular de la Universidad de Santiago de Compostela, el Dr. Jorge Rey Martínez, del Hospital Universitario Donostia, San Sebastián y el Dr. Miguel Valencia Ustarroz del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra. Como Suplentes, los profesores Dr. Javier Cervera-Paz, Profesor Titular de la Universidad de Navarra y el Dr. Ángel Batuecas-Caletrío de la Universidad de Salamanca.
El Director de la Tesis Doctoral fue el Profesor Dr. Nicolás Pérez Fernández, Profesor Titular de la Universidad de Navarra.
Respecto al desarrollo de los estudios de doctorado del profesor Carlos Guajardo, su Director de Tesis, doctor Nicolás Pérez, indicó que: “Durante los 4 años de participación en el programa de Doctorado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, Carlos Guajardo aprovechó su estancia para realizar una formación profunda en fisiología básica. Esto le ha permitido abordar un problema complejo en el ámbito de la patología vestibular y dar una solución sencilla y de fácil aplicación. Esto viene a representar uno de los objetivos del programa que es capacitar al alumno para realizar un análisis crítico y en particular evaluar y sintetizar ideas nuevas y complejas: objetivo que el nuevo Doctor ha cumplido de manera sobrada como reflejaron de manera unánime los miembros del tribunal durante la defensa, otorgándole una mención cum laude, la máxima distinción que se puede dar a un Tesis Doctoral”.
“Esta metodología de trabajo debe ser el modelo para su futuro desarrollo profesional no solo investigador sino también asistencial y docente. Para todo ello ha demostrado capacidad intelectual y voluntad de trabajo, valores que precisan mantenerse en activo con la formación continuada y un entorno científico de alto nivel”.
Igualmente señaló el académico español que en el Departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Universidad de Navarra ha participado de las sesiones científicas semanales y del trabajo clínico-asistencial. “Fruto de esto son las diversas charlas, comunicaciones y artículos científicos en los que ha participado o de los que se ha responsabilizado y que nutren su Curriculum Vitae”, indicó, agregando que: “Es su labor de futuro ampliar su línea de trabajo o crear nuevas en las que expanda su potencial. Pero también transmitir lo recibido en aras de una mejora profesional de su entorno, incluido el que deja en España”.
Situación de los audiólogos en España
En España no existe la figura del audiólogo, es el enfermero o auxiliar de enfermería quien ejecuta las pruebas de evaluación auditiva y vestibular, y desde hace poco tiempo la administración pública ha incluido a técnicos en audioprótesis para que realicen esa función, mientras que el logopeda es el encargado de la rehabilitación de usuarios con discapacidad auditiva. “La falta de audiólogos en el país se explica por la carencia de programas de formación profesional en audiología” explicó el profesor Carlos Guajardo.
«Nuestra realidad es completamente diferente. En Chile los fonoaudiólogos son profesionales con 5 años de estudios universitarios y una sólida formación de pregrado en el ámbito clínico y educativo. Además cuenta con una amplia oferta de posgrado que permite la especialización de los fonoaudiólogos en el área de la audición y los trastornos del equilibrio. Debemos sentirnos orgullosos de los fonoaudiólogos que formamos la Universidad Austral de Chile. Somos fundamentales en equipos transdisciplinarios y abarcamos competencias que nos hacen profesionales íntegros, que incluyen la promoción, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de usuarios que padecen alteraciones en todos los aspectos relacionados con la comunicación humana, además de la audición y las alteraciones del equilibrio”.
De retorno a Chile
Al regresar a la Universidad Austral de Chile, destacó el académico que espera “continuar y ampliar las líneas de investigación desarrolladas en España: Pruebas de función vestibular y Compensación Vestibular. Quisiera potenciar la investigación de la Escuela de Fonoaudiología en sus diferentes áreas. Sería ideal crear el primer Laboratorio de Investigación, Lenguaje, Audición y Equilibrio que nos permita traducir en publicaciones la vinculación con la comunidad que realiza la Escuela de Fonoaudiología en cada una de sus áreas”.
El profesor Guajardo también indicó que deben crear puentes que permitan colaborar en docencia e investigación con instituciones de educación superior nacionales e internacionales, también fomentar la participación de los estudiantes en jornadas de investigación científica entre universidades y potenciar la cultura de la investigación desde la formación del pregrado. Debiese ser un sello que marque a nuestros estudiantes durante su paso por la universidad y signifique un impacto en su quehacer profesional.
“En mis horizontes a corto y mediano plazo quisiera continuar publicando en revistas de alto impacto y mantener colaboraciones con la Universidad de Navarra y ampliarla a otros centros de investigación”.
En cuanto a lo académico, indicó el profesor Carlos Guajardo que “desearía transmitir a los alumnos la pasión por la docencia y la creación de nuevo conocimiento como herramienta fundamental que despierte la curiosidad en nuestros estudiantes y permitan desarrollar el pensamiento crítico. Generar vínculos de trabajo con otras escuelas entendiendo que la universidad es un lugar de encuentro entre saberes que se complementan. Desearía lograr transmitir la experiencia recibida durante estos años de formación que se exprese en la implementación de nuevas metodologías de enseñanza aplicadas al contexto de la Universidad Austral de Chile. La integración y colaboración entre profesionales de la salud pública e instituciones de la Región de los Lagos y los Ríos para la creación de grupos de investigación”.
Síntesis de la Tesis de Grado
En este trabajo se estudió en detalle un aspecto inédito de la respuesta oculomotora en el déficit vestibular, vinculándolo al proceso de compensación. Se trabajó con pacientes que presentaron un déficit vestibular agudo unilateral y que lograron o no una adecuada compensación. Para medirlo se utilizaron los criterios validados de la anamnesis y de la exploración. Se estableció que el grado de organización de las sacadas compensatorias son un marcador del grado de compensación vestibular. Esta Información se fundamentó en la correlación entre el tipo de sacadas y el grado de compensación medido en las escalas de discapacidad y minusvalía vestibular. Se profundizó en la compensación vestibular desde el punto de vista oculomotor, combinando la exploración convencional de pruebas de función vestibular (prueba calórica y prueba rotatoria) con el estudio del reflejo vestíbulo-oculomotor asistido por video (vHIT). La hipótesis que se planteó fue que en sujetos quienes presentan un déficit vestibular no compensado secuela de una vestibulopatía aguda unilateral, la sincronización de la respuesta ocular refijadora es un marcador del grado de compensación vestibular logrado. Siguiendo los criterios de compensación vestibular universales, se utilizó el vHIT (video head impulse test) como la principal prueba de este estudio, y se compararon los resultados obtenidos con los de otras pruebas tradicionales: la prueba de la silla rotatoria (ROT), la prueba calórica (CAL), la videonistagmografía (VNG), la situación clínica de los pacientes (CLIN) y el “Dizziness Handicap Inventory” (DHI) que mide la percepción de discapacidad vestibular. Se utilizó el puntaje PR para medir la organización de las sacadas compensatorias, y estudiar las diferencias entre los grupos. Se desarrolló un análisis de conglomerados para establecer un punto de corte que distinguiera de forma objetiva el estado de compensación vestibular. El PR permitió distinguir de forma objetiva la situación de compensación vestibular de sujetos que padecían un déficit agudo unilateral. Los resultados obtenidos en este estudio nos permiten sugerir que este puntaje podría ser usado como un nuevo marcador de compensación vestibular. Es simple de interpretar, muy rápido y permitirá ahorrar tiempo y costos en el proceso diagnóstico y monitoreo funcional de los usuarios. Sugerimos su aplicación clínica.