La Escuela de Fonoaudiología de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile ha puesto en marcha una importante iniciativa destinada a la detección temprana de dificultades auditivas en niños preescolares en las comunas de Puerto Montt y …
El Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), perteneciente al Ministerio de Educación, realiza constantes acciones de preparación, acompañamiento y apoyo permanente a toda la comunidad educativa de los establecimientos con los cuales tiene convenio. La postulación a la …
El evento representó un paso más en el fortalecimiento de las redes académicas y de colaboración nacional e internacional en el ámbito de la Medicina Vestibular.
Se llevarán a cabo talleres a nivel regional y provincial para dar forma a una nueva etapa de consultas públicas.
En el evento, destacados ponentes de Estados Unidos y distintas regiones de Chile compartieron sus experiencias de investigación participativa situadas en entornos educativos diversos del ámbito local y global.
La actividad es una convocatoria abierta a todos los jóvenes estudiantes de la educación superior de la Región de Los Lagos, con el fin de generar un primer insumo sobre la realidad de las juventudes cuidadoras de las principales casas de estudio en el territorio.
* En la actividad participó el Colegio de Abogados; la Tercera Notaria de Puerto Varas, el Primer Juzgado de Letras de Puerto Varas, la Defensoría Regional de Los Lagos y PLV Abogados.
* Los participantes pudieron reflexionar y dialogar acerca de diferentes problemáticas de la comunidad académica-estudiantil; esto es, la salud mental, la convivencia estudiantil, la convivencia interestamentos, evaluaciones, ayudantías, entre otros.
*Los desafíos que se presentan en el Laboratorio de Desarrollo Regional están enfocados en los sectores productivos más importantes de la Región de Los Lagos
Dra. Karina Muñoz-Vilugrón y Dra. © Jessica Aliaga-Rojas publicaron artículo científico para visibilizar las experiencias de (in)justicia social vividas por estudiantes sordos en la educación chilena, además, reconocen sus derechos lingüísticos y culturales.